viernes, 13 de mayo de 2011

América Latina ha protagonizado importantes avances científicos


EE.UU. (BBC)-  Cuando pensamos en los aportes de Latinoamérica al mundo, algunas de las primeras ideas que se nos vienen a la cabeza son: fútbol, literatura, música, gastronomía… Pero muy pocos pensamos en la ciencia desarrollada en la región.
La realidad es que América Latina ha protagonizado importantes avances científicos y, en algunas áreas, ha sido pionera.
Entre el mar de nombres estadounidenses y europeos de la lista de los ganadores de los Premio Nobel, aparecen los argentinos Bernardo Alberto Houssay, cuya contribución fue clave para el entendimiento del metabolismo del azúcar en el cuerpo; Luis F. Leloir, quien descubrió los nucleótidos del azúcar y el rol que juegan en la biosíntesis de los carbohidratos, y César Milsten, premiado por sus investigaciones sobre el sistema inmunológico.
También aparece un investigador mexicano, Mario Molina, quien recibió el Nobel de Química por su trabajo sobre la formación y descomposición del ozono.
Otro nombre que brilla en el mundo de la ciencia es René Gerónimo Favaloro, el cirujano torácico argentino que realizó el primer bypass coronario en el mundo. Actualmente, se trata del procedimiento quirúrgico de corazón más difundido en el mundo.
Cinco contribuciones
Pese a que son varios los investigadores
latinoamericanos que han contribuido con sus estudios al conocimiento científico universal, BBC Mundo escogió a cinco de ellos.
Investigamos que el primer sistema de identificación de personas por sus huellas digitales del mundo fue creado por el comisario de origen croata Juan Vucetich, en la Policía de Buenos Aires.
Cinco hombres, cinco obras
Juan Vucetich: pionero de la dactiloscopia
Luis Miramontes: “padre” de la pastilla anticonceptiva
Arturo Arias: inventor de la Intensidad Sísmica Instrumental
Jacinto Convit: creador de la vacuna de la leishmaniasis y pionero del tratamiento de la lepra
Franklin Chang-Díaz: pionero del motor de plasma
También exploramos el hallazgo de Luis Miramontes, un investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, que sintetizó el compuesto químico clave en la creación de la primera píldora anticonceptiva.
En el ámbito de la sismología, destaca un ingeniero de la Universidad de Chile, el profesor Arturo Arias, quien concibió la Intensidad Sísmica Instrumental. La también llamada Intensidad de Arias (en su honor) es una medida utilizada para determinar el riesgo sísmico de un área y que es fundamental en el diseño sismorresistente.
En el área médica, el doctor Jacinto Convit ha sido reconocido mundialmente por su incansable lucha contra la lepra y la leishmaniasis. El director del Instituto de Biomedicina de Venezuela se ha dedicado al desarrollo práctico de las vacunas para esas dos enfermedades parasitarias, que siguen afectando a miles de personas en todo el planeta.
Y finalizamos nuestro reportaje con el físico Franklin Chang-Díaz, el primer astronauta latinoamericano de la NASA, que está concentrado en la construcción de un motor de plasma que permita la realización de viajes espaciales más rápidos y económicos, a la vez que desarrolla, en su natal Costa Rica, tecnología de punta.
Queremos que usted participe en este reportaje y comparta con nosotros cuál considera que ha sido el principal aporte de América Latina al mundo. ¿Crees que algún científico o investigador de tu país ha sido olvidado? ¿Actualmente su país está desarrollando una investigación pionera que no ha sida promovida internacionalmente?

Breve comparación entre América latina y el Sudeste Asiático. Caso de estudio: Argentina y Corea del sur

Nos encontramos en un momento donde el avance científico-tecnológico ha realizado cambios, tanto económicos como sociales, políticos einternacionales. En el ámbito social estos cambios pueden observarse en el cada vezmás importante peso del sector terciario por sobre el industrial; la preeminencia de lasclases profesionales y técnicas en la distribución ocupacional; la planificación,innovación y el control del crecimiento tecnológico. En el ámbito internacional loscambios pueden verse en la distribución mundial de los avances científico-tecnológicos,que han creado una nueva jerarquía internacional, donde los países con mayorcapacidad de innovación tecnológica se encuentran en la punta de la pirámide, mientras que los otros, con menor capacidad de desarrollo científico, se encuentran enla base de la misma. La Argentina no se encuentra ajena a estos cambios, dada lainterdependencia mundial y el proceso de globalización que estos mismos avances hanproducido en el sistema internacional. Este trabajo pretende realizar una brevecomparación del desarrollo científico tecnológico entre la América Latina y los países del Sudeste Asiático, analizando, similitudes y diferencias; observando específicamente loscasos de la Argentina y Corea del Sur, y su posible complementariedad en el ámbitocientífico-tecnológico; examinando las posibilidades que abre la conexión, cada vez másdinámica de la Cuenca del Pacífico, y observando las posibles medidas políticas que laArgentina debería llevar a cabo para seguir creciendo en el aspecto tecnológico, y asíabrir nuevas oportunidades para nuestra economía, sociedad y posición en el escenariointernacional.

http://ideas.repec.org/p/cis/asia00/003.html

AMÉRICA LATINA Y SUDESTE ASIÁTICO

Esta distribución de ciencia y tecnología mundial, se dio de distintas maneras en el mundo. Tomando los casos de América Latina y el Sudeste Asiático, podemos decir que los países asiáticos se encuentran en una mejor posición tecnológica que los atrasados países latinoamericanos.

Analizando el período de la Guerra Fría se puede percibir la importancia que tenía - y sigue teniendo – la región del sudeste asiático para los Estados Unidos para detener el avance comunista en la región. Claros ejemplos históricos de la ayuda económica e intervención directa de la potencia norteamericana son el de la Guerra de Corea (1950 – 1953) y la Guerra de Vietnam. En cierta manera, y sin ser una verdad absoluta, se puede explicar el crecimiento y desarrollo asiático a partir de su posición geográfica y la coyuntura internacional que se dio en ese momento, lo cual favoreció a su despegue económico hasta la crisis de 1997. Pero tampoco podemos negar la vinculación de gobiernos autoritarios con una mentalidad emprendedora de la población, que se desarrolló en la región, fomentando políticas de transferencia y adaptación tecnológica.
Siguiendo con esta perspectiva de análisis podemos sostener que América Latina nunca ocupó para Estados Unidos una posición importante en su agenda, como lo fue el sudeste asiático. Las posibilidades de levantamientos comunistas en Latinoamérica fueron fácilmente reprimidos - salvo el caso cubano - lo cual sumado a la poca voluntad política para llevar a cabo proyectos científico tecnológicos, más la poca estabilidad democrática en la región, resultado de los golpes de Estado, hizo que América Latina se perfile hacia un camino de atraso industrial, científico tecnológico.
Si bien hubo un importante avance en estas materias en los noventa, gracias a los procesos de integración regional (MERCOSUR), las cifras alcanzadas son insignificantes comparadas a los grandes avances asiáticos.

DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

Estamos viviendo en una sociedad donde la ciencia y la tecnología y la manipulación de las mismas definen las relaciones económicas, políticas, sociales e internacionales. Este tipo de sociedad Daniel Bell ya la había visualizado a comienzos de los 70´s. Este autor mencionaba que en dicha sociedad es cada vez más importante el peso del sector terciario por sobre el industrial; también es fácil percibir la preeminencia de las clases profesionales y técnicas en la distribución ocupacional; y otra característica muy importante de dicha sociedad, es la función de la planificación, innovación y el control del crecimiento tecnológico. Por otro lado, el sociólogo Manuel Castells menciona otra serie de características de la sociedad de información y del desarrollo científico tecnológico:
• La revolución tecnológica centrada en torno a las tecnologías de la información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado.
• Las economías del mundo se han hecho interdependientes a escala global.
• Existe una nueva relación entre la economía, el Estado y Sociedad en un sistema de geometría variable.
• Transformación del Capitalismo: flexibilidad en la gestión.
• Descentralización e interconexión de las empresas, tanto interna como en su relación con otras.
• Aumento de poder considerable del capital frente al trabajo.
• Declive del movimiento sindical.
• Individualización y diversificación crecientes en las relaciones de trabajo.
• La incorporación masiva de la mujer al trabajo.
• Intervención estatal para desregular los mercados de forma selectiva y desmantelar el Estado de bienestar.


Además:
• Integración global de los mercados financieros.
• El ascenso del Pacífico asiático como el nuevo centro industrial global dominante.
• La formación de la Unión Europea.
• El surgimiento de una economía regional norteamericana.
• Diversificación y desintegración del Tercer Mundo.
• La transformación gradual de Rusia y la inserción económica de sus ex satélites.
• Acentuación del desarrollo desigual no sólo entre norte y Sur, sino entre los segmentos y territorios dinámicos de las sociedades y los que corren el riesgo de convertirse en irrelevantes desde la perspectiva de la lógica del sistema.
• Observamos la liberación paralela de formidables fuerzas productivas de la revolución informacional y la consolidación de los agujeros negros de miseria humana en la economía global.
• Tan pronto como se difundieron las nuevas tecnologías de la información y se las apropiaron diferentes países, distintas culturas, diversas organizaciones y metas heterogéneas, explotaron en toda clase de aplicaciones y usos, que retroalimentaron la innovación tecnológica, acelerando la velocidad y ampliando el alcance del cambio tecnológico y diversificando sus fuentes.
Intensificación de la competencia económica global en un contexto de creciente diferenciación geográfica y cultural de los escenarios para la acumulación y gestión del capital.