viernes, 13 de mayo de 2011

DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

Estamos viviendo en una sociedad donde la ciencia y la tecnología y la manipulación de las mismas definen las relaciones económicas, políticas, sociales e internacionales. Este tipo de sociedad Daniel Bell ya la había visualizado a comienzos de los 70´s. Este autor mencionaba que en dicha sociedad es cada vez más importante el peso del sector terciario por sobre el industrial; también es fácil percibir la preeminencia de las clases profesionales y técnicas en la distribución ocupacional; y otra característica muy importante de dicha sociedad, es la función de la planificación, innovación y el control del crecimiento tecnológico. Por otro lado, el sociólogo Manuel Castells menciona otra serie de características de la sociedad de información y del desarrollo científico tecnológico:
• La revolución tecnológica centrada en torno a las tecnologías de la información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado.
• Las economías del mundo se han hecho interdependientes a escala global.
• Existe una nueva relación entre la economía, el Estado y Sociedad en un sistema de geometría variable.
• Transformación del Capitalismo: flexibilidad en la gestión.
• Descentralización e interconexión de las empresas, tanto interna como en su relación con otras.
• Aumento de poder considerable del capital frente al trabajo.
• Declive del movimiento sindical.
• Individualización y diversificación crecientes en las relaciones de trabajo.
• La incorporación masiva de la mujer al trabajo.
• Intervención estatal para desregular los mercados de forma selectiva y desmantelar el Estado de bienestar.


Además:
• Integración global de los mercados financieros.
• El ascenso del Pacífico asiático como el nuevo centro industrial global dominante.
• La formación de la Unión Europea.
• El surgimiento de una economía regional norteamericana.
• Diversificación y desintegración del Tercer Mundo.
• La transformación gradual de Rusia y la inserción económica de sus ex satélites.
• Acentuación del desarrollo desigual no sólo entre norte y Sur, sino entre los segmentos y territorios dinámicos de las sociedades y los que corren el riesgo de convertirse en irrelevantes desde la perspectiva de la lógica del sistema.
• Observamos la liberación paralela de formidables fuerzas productivas de la revolución informacional y la consolidación de los agujeros negros de miseria humana en la economía global.
• Tan pronto como se difundieron las nuevas tecnologías de la información y se las apropiaron diferentes países, distintas culturas, diversas organizaciones y metas heterogéneas, explotaron en toda clase de aplicaciones y usos, que retroalimentaron la innovación tecnológica, acelerando la velocidad y ampliando el alcance del cambio tecnológico y diversificando sus fuentes.
Intensificación de la competencia económica global en un contexto de creciente diferenciación geográfica y cultural de los escenarios para la acumulación y gestión del capital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario